Hoy día veremos un lugar arqueológico que nos enorgullece como peruanos: "Chavin de Huantar".
Se encuentra en Huari en el departamento de Ancash a una altura de 3177 metros sobre el nivel del mar, entre las cordilleras negra y blanca de los Andes.
Este centro mágico-religioso fue investigado por el gran arqueólogo peruanoJulio César Tello.
Se cree que fue construido aproximadamente en el año 327 AC.
A pesar de no ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, se le considera como un centro de peregrinación.
Para conocer más de este hermoso lugar, sus edificaciones, templos, arte y orfebrería en oro, veamos esta hermosa presentación diseñada por Nany Cayo.
Mientras que mucha gente celebra la fiesta de Halloween en el Perú se celebra el día de la canción criolla.
Fue el Presidente Manuel Prado Ugarteche quien en 1944 dio una Resolución Suprema en la que instaura el 31 de Octubre como el Día de la Canción Criolla.
Quizás los más grandes exponentes de este género musical fueron Felipe Pinglo Alva y Chabuca Granda, autores de bellas canciones que hasta hoy se cantan.
Recordemos este 31 estas bellas canciones que marcaron generaciones y digamos a viva voz Feliz Día de la Canción Criolla.
Cuenta la historia que un sobrino de San Ignacio de Loyola se casó con una princesa inca.
En la Iglesia de la Compañía en Cuzco se ve el hermoso cuadro donde se encuentran los esposos Martín García de Loyola (hijo del hermano de San Ignacio de Loyola) y Beatriz Clara Coya, princesa incaica, hija de Sayri Túpac y Cusi Huarcay.
Se puede decir que este fue un matrimonio de conveniencia ya que el Virrey Toledo dio la mano de la princesa inca a Martín García de Loyola para evitar que se case con un noble inca y de ese modo se extendiese la descendencia de Manco Inca y un día se sublevasen contra los españoles; por otro lado este matrimonio fue muy conveniente para los jesuitas por razones obvias.
Veamos esta historia llena de preciosos cuadros en esta presentación de Nany Cayo.
Las famosas cuerdas con nudos de los incas, conocidos como quipus, eran en realidad documentos con los que los funcionarios del Tahuantinsuyo compartían la información contable, según un estudio de la revista "Science" que pone luz siglos de misterio.
Los antropólogos Gary Urton y Carrie Brezine, de la Universidad de Harvard (EEUU), dicen que su descubrimiento aclara un nuevo uso de los quipus (nudo en quechua) que los incas utilizaban en vez de la escritura bidimensional de otras culturas antiguas.
"Todas las civilizaciones importantes, como la inca, china, egipcia, maya, azteca y mesopotámica, desarrollaron un método para mantener el control de su vasto imperio", como lo señala Urton, quien es profesor de estudios precolombinos de la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard.
Tambien dijo que "Esta forma de comunicación fue utilizada para registrar información crucial para el Estado. Incluía registros contables así como censos, finanzas y cifras militares. En este sentido, el descubrimiento de que los quipus fueron usados como libros de contabilidad revela una nueva diferencia de la cultura inca con otras culturas antiguas", añadió.
Los investigadores emplearon un sistema informático para determinar la forma en que los quipus fueron utilizados como documentados contables. Utilizando una base de datos que contiene centenares de quipus en los que hay patrones diferentes de cuerdas de distinta longitud con entre dos y 1.500 nudos de diversos colores.
En el estudio de 21 quipus hallados es Puruchuco, que fue el centro administrativo del imperio inca, que queda a unos once kilómetros del centro de Lima, los científicos descubrieron que tenían datos numéricos.
Sus valores parecían multiplicar hacia arriba y dividir hacia abajo y que estaban vinculados al "impuesto laboral" que se aplicaba en el Tahuantinsuyo.
Según ese sistema impositivo, los incas trabajaban cada año durante un número específico de días en proyectos del Estado y las autoridades debían registrar cuidadosamente esa contabilidad "tributaria" en los quipus.
"Esto nos proporciona una pista sobre la forma en que se recopilaba esta compleja información, se le manipulaba, se compartía y se archivaba en la jerarquía inca", manifestó Urton.
También dijo que los quipus contenían instrucciones de los niveles más altos de la jerarquía hasta los más bajos.
Aunque los antropólogos no han logrado descifrar de manera precisa los quipus, Urton manifestó que es posible que además hayan sido usados como calendarios.
Para afirmar esto dijo que en los sitios funerarios incaicos se han encontrado quipus que tienen 730 cuerdas agrupadas en 24 conjuntos, lo que exactamente equivale al número de días y meses de dos años.
Para poder explicare un poco más acerca de los quipus les dejamos una presentación en Power Point preparado por Nany Cayo. En ella se ven el significado de los quipus, su histeria y bellos graficos de quipus.
Primero le tocó a Macchu Picchu ahora le toca al lago Titicaca.
Ayer salió esta noticia:
La Paz, set. 27 (ANDINA).- La postulación internacional del lago Titicaca, que abarca territorio peruano y boliviano, al concurso que elegirá las siete maravillas naturales del mundo será transmitida en vivo a Bolivia el próximo lunes 1 de octubre.
La presentación de la campaña binacional se realizará en el local de la “Asociación Cultural Brisas del Titicaca”, de la ciudad de Lima, a partir de las 12:00 horas.
Veamos esta presentación Nany Cayo, llena de hermosas fotos e ilustraciones, donde podemos ver entre otras cosas
El Origen del nombre del Lago Titicaca
La leyenda de la cración del Lago Titicaca
La historia de Manco Capac y Mama Ocllo
Las islas flotantes de Uros
La historia de Puno
Entre otras cosas
Para poder ver la presentación en tamaño natural entre a
Les hablo acerca de la Huaca Pucllana, la cual conocimos de niño como Juliana, en el corazón de Miraflores.
Cuando era niño al pasar con mi bicicleta veíamos un montículo de tierra de varias hectareas, el cual por no conocer su valor histórico usábamos como pista de bicicross.
Tan abandonado estaba, que no sabíamos el valor de la tierra que pisábamos.
En los ochenta se empezó a tomar conciencia de ese valioso patrimonio cultural y empezaron las obras de reconstrucción.
En este slide de Nany Cayo les presentamos la historia de esta Huaca, su lugar dentro de la Cultura Lima, sus costumbres, economía, manufacturas y cosntrucciones.
Santa Rosa de Ocopa es un distrito de La Concepción en el departamento de Junin.
Es un lugar de mucha historia y no solo por por su sabrosísima ocopa; la que posteriormente se apropiaron los arequipeños y la convirtieron en su plato típico.
En este slide veremos
La historia de Ocopa
La biblioteca de Ocopa
El Convento de Ocopa
El origen de la sabrosísima Ocopa
Y la receta de la Ocopa arequipeña
Le agradecemos a Nany Cayo autora del slide
Para ver el video en toda la pantalla haga lo siguiente:
1. Apriete el botón que dice On slideshare
2. Cuando este ahí, apriete el botón del slide que dice full
Al hacer esto podrá ver el slide en toda la pantalla